El municipio de Caquiaviri fue creado el 29 de marzo de 1956. Tiene una extensión de 1.478 km2. Su topografía tiene ondulaciones de pendientes reducidas El clima es frio y seco, su temperatura media es de 7°C. Tiene una población aproximada de 14.687 habitantes. Limita al norte con los municipios Caquiaviri y Corocoro; al este con el municipio Callapa del departamento de Oruro y con la República de Chile; y al oeste con el municipio Charaña. Sus principales actividades económicas son: la venta de carne de ovino y camélidos y la agricultura de productos andinos. Este municipio es considerara la cuna de la danza de la Chuta.
Turismo en el municipio:
Los atractivos más relevantes se encuentran: la iglesia de Caquiaviri, los Chullpares de Pirapitpata y otros. Entre las actividades turísticas que se realizan son: el turismo cultural, observación de Fauna y otras.
CHULLPARES DE PIRAPITPATA

Sobre la planicie se ubican las torres construidas con piedra y las paredes de adobe; algunas aún contienen restos humanos bien conservados gracias al clima seco que presenta la zona; sin embargo, también se pueden observar otras edificaciones muy deterioradas. Por los vestigios encontrados en las torres y su entorno, se estima que las primeras chullpas se construyeron en la época de los señoríos aymaras y que presumiblemente formaron parte de la época Inca.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.
FAUNA CAQUIAVIRI
Fauna Caquiaviri, el Municipio de Caquiaviri cuenta con una gran cantidad de paisajes además de una gran diversidad de especies de flora y fauna. La presencia de varios microclimas en pequeños espacios en un territorio es predominantemente altiplánico, es una de las características más importantes del municipio.
Entre las especies de fauna correspondientes a cada ecosistema sobresale la presencia de aves como las parihuanas, suris, patos silvestres y gran diversidad de pájaros; se cuenta con la presencia de camélidos como las alpacas, vicuñas y llamas. La riqueza cultural y arqueológica de Caquiaviri se concentra en la arquitectura colonial de sus iglesias, los vestigios de los pueblos originarios y principalmente los asentamientos humanos, hederos de estos pueblos.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.
IGLESIA DE CAQUIAVIRI
La iglesia de Caquiaviri, y las pinturas del Templo de Caquiaviri son considerados el mayor tesoro de la población. Es uno de los pocos templos que mantienen vivos los rasgos de la relación culturas andinas y la española, por la historia y por la calidad de obras que posee . El adobe y el ladrillo fueron los materiales utilizados para la construcción de la iglesia; el frontis posee una portada de estilo renacentista y su interior contiene pinturas coloniales con marquetería de madera tallada recubierta de yeso y pan de oro correspondientes al siglo XVIII. El estilo barroco mestizo se evidencia en las columnas salomónicas con racimos de vid y hojas en formación helicoidal; sus bases se encuentran adornadas por decenas de querubines.
Los preciosos lienzos muestran la concepción en aquellas épocas sobre el Paraíso y el Infierno; también se observan cuadros de la Sagrada Familia y el Vía Crucis de Jesús, como temas principales que están retratados en las pinturas coloniales; exhibidas en las paredes y otros que están resguardadas en un depósito, todos estos con un incalculable valor cultural e histórico. En otro ambiente frente a la sacristía, se hallan pequeñas esculturas en retablos con crucifijos y candeleros de bronce. La sacristía resguarda, además, la vestimenta litúrgica como casullas, dalmáticas y capas pluviales de tela estampada y bordada con pasamanería dorada. La edificación de 448 años de antigüedad guarda en su seno la imagen de San Antonio Abad y el cerro Huayhuasi resguarda celoso el Templo de Caquiaviri. La fiesta patronal de la Basílica Mayor de San Antonio.de Abad es el 17 de enero.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.